Mujeres en la ciencia y brecha de género

Si ya leíste la novela debut de Ali Hazelwood, La hipótesis del amor, te habrás dado cuenta de la particular nota de la autora durante las últimas páginas. En ella, Hazelwood habla sobre su experiencia siendo una mujer dentro del campo científico -ya que además de ser una amante de las comedias románticas, se desempeña como neurocientífica- y aborda la inmensa brecha de género que afecta a las denominadas women in STEM (por las siglas en inglés), es decir, a las mujeres que trabajan en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas.

En dicha nota, la autora señala que las diferencias salariales son notorias, al igual que la falta de financiamiento a proyectos impulsados por mujeres y que además, están muy expuestas a ser víctimas de acoso sexual por sus pares masculinos. Si bien no es la trama central del libro, Ali Hazelwood deja entrever esta problemática de manera sutil a lo largo de La hipótesis del amor, acabando con una especial nota para levantar conciencia en torno a esto.

Pero, ¿cuál es la situación de Chile?

Según un estudio publicado por National Academies durante 2021, titulado “El impacto del COVID-19 en las carreras de Mujeres en las ciencias, ingeniería y medicina” dio un resultado alarmante: previo a la pandemia, se mostraban números alentadores en relación a la participación e inclusión de mujeres en campos científicos, señalando un aumento en cargos de liderazgos, pero tras la irrupción del Covid-19, la participación de mujeres disminuyó significativamente y tuvo un efecto negativo para aquellas “Women in STEM”, ya que la productividad disminuyó, y la falta de comunidad impidió el desarrollo de redes para ellas. La brecha de género se hizo presente al momento de poner en jaque el desarrollo profesional de laboratorio versus las responsabilidades de cuidado derivadas del trabajo remoto.

Si bien el estudio referenciado es de carácter mundial, la situación fue igual de desalentadora para las mujeres científicas de Chile. La Asociación Red de Investigadoras dio a conocer algunos resultados de su estudio sobre la percepción de investigadoras frente a la pandemia de Covid-19. Corresponde a la primera investigación de este carácter en el país, y entre sus resultados se detecta que un 93,47% de mujeres científicas percibió profundización en la brecha de género, y un 55,4% no pudo realizar actividades ligadas a su área, mientras que un 60% estima que la pandemia afectará negativamente sus postulaciones a proyectos.

De acuerdo a un reportaje publicado en La Tercera en abril de este año, la brecha de género en campos científicos aumentó a 136 años a causa del impacto sanitario de la pandemia, según señala la Subsecretaría de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación en el mismo texto. Por otro lado, el Ministerio de Ciencia y Tecnología reveló en su segundo informe “Radiografía de género en ciencia, tecnología, conocimiento e innovación” datos porcentuales que ayudan a dimensionar de manera más amplia la situación en Chile:

  • Los salarios promedio que reciben los hombres en ciencias corresponden a un 17% más que las mujeres en el rango etario de 25-39 años.
  • Solo un 37% de las autoras de artículos científicos son mujeres (2008 a la actualidad)
  • Solo un 22% de la matrícula en pregrado corresponde a mujeres. En magíster es un 29% y en programas de doctorados alcanza el 37%.

Ali Hazelwood intenta retratar parte de la brecha de género a partir de una novela romántica, y tomando su realidad demográfica, pero la verdad es que la situación no es tan diferente de un hemisferio a otro.

Si quieres leer La hipótesis del amor, te invitamos a revisar nuestra reseña.  

Deja un comentario